NOMES PROPIOS. JOSÉ MARÍA MONTES: UN ESCRITOR ESQUECIDO

Manuel Pérez Lorenzo

Avogado, político, ensaísta, dramaturgo e poeta, José María Montes foi unha das plumas máis destacadas do xornalismo coruñés decimonónico, así como un integrante sobranceiro da xeración dos provincialistas que emprenderon a tarefa da dignificación da cultura galega. Embora, o seu nome quedou apagado no discurso da historia.

José María Montes Rouco naceu no lugar do Castro, en Osedo (Sada), o 24 de xullo do 18221. Casou coa súa veciña Rita Arias Calviño, do pazo do Castro de Enriba, filla do que foi alcalde progresista de Sada, Antonio Arias Sanjurjo.

José Mª Montes (como el asinaba), avogado de oficio, alternou a súa residencia en Sada e na Coruña, onde axiña se integrou no movemento provincialista, participando da actividade literaria e cultural da cidade.

Despuntaría como xornalista, colaborando xa nos seus anos de estudante na prensa provincialista compostelá, en cabeceiras como El Iris de Galicia, a Revista de Galicia ou El Recreo Compostelano, todas elas editadas entre o 1841 e 1843. Escribirá tamén para xornais de Buenos Aires (El Gallego), La Habana (Eco de Galicia), etc. Na Coruña foi director, con Benito Vicetto, do diario El Brigantino, no 1863, da revista musical La Lira, que veu luz no 18754, do Diario de Anuncios y Noticias de La Coruña, publicado entre 1857 e 1866, de La Correspondencia de Galicia, xunto a Froilán Salazar, e do xornal liberal-demócrata El Comercio Gallego, neste último xunto ao seu veciño e parente Joaquín Castro Arias, colaborando, ademais, en diferentes publicacións, como Eco de la Revista, do que é un dos principais artífices desde a súa aparición no 1852, ou Revista de Galicia, que dirixía a Pardo Bazán no 1880. En Betanzos e Bergondo exerceu como redactor dos semanarios El Brigantino e Las Mariñas respectivamente.

Entendía Montes a prensa como un vehículo para a denuncia e para a obra construtiva, e así o anunciaba cando gababa ao xornal pontevedrés El Gallego: Como en las crisis de vida o muerte para un pueblo, es la prensa quien hace oír sus lamentos […], natural es, por tanto, que en la mayor parte de nuestras localidades haya órganos que interpretando la opinión pública, diluciden y den cima a esas arduas cuestiones de las que depende nuestra ventura. Si cada localidad diese a sus órganos de la prensa, nombres y tendencias que fundiesen en uno los sentimientos de todos los individuos que luchan generosamente por su país, se estirparía [sic] ciertamente el mal que lamentamos.

Como literato, cultivou así o teatro como a lírica. Publicou dúas pezas, Honor Gallego. Comedia en tres actos y en verso (A Coruña, 1862) e Eric IV. Drama histórico en tres actos y en verso (A Coruña, 1862). En Honor Gallego desenvolve unha trama de enredos amorosos na que se contrapón a honradez e “bos costumes” das personaxes galegas cunha caracterización profundamente negativa da Marquesa e Ruperto, que chegan de Madrid para turbar a paz preexistente e, por riba, menosprezan a Galicia.
Cando tachan de “agreste” a Canuto, a resposta de Pascual é todo un alegato en defensa da identidade propia:

Rup.   ¡Qué hombre agreste!
Marq.   ¿Tú qué quieres? estás en Galicia!
Rup.     Es cierto!
Marq.   Y aquí en Galicia, Ruperto,
              otra cosa no la esperes.
Pasc.     Y aquí en Galicia, señora,
              morir debiera al momento
              quien en loco atrevimiento
              su limpio nombre desdora. […]
             ¿Importarme nada debe
              que se manche así el renombre
              de Galicia? Sois un hombre
              ó muy necio ó muy aleve.
            ¿Quién hollar permite así
              la tierra donde nació?
              pues, no lo consiento yo
              que en esta tierra nací. […]
              Y ¿no es mi madre Galicia?
              y ¿no es mi madre esta tierra?
             donde tanto bien encierra,
             tanto amor, tanta delicia? […]
             Si nunca la bella historia
             de Galicia habeis leído,
             si nunca habeis entendido
             que es tan fecunda de gloria,
             sabedlo en esta ocasión
             que tan propicia se os muestra,
             y jamás por vida vuestra,
             deis á olvido esta lección.
             Que la tierra a quien hoy día
             vuestro lábio injusto daña,
             es de las joyas de España
             la joya de más valía.

Dentro do campo poético, publicou Montes, ademais de numerosas composicións que viron luz na prensa desde o 1841 ata a súa morte, o libro Imitación de las lamentaciones de Jeremías. Escrita en variedad de metros, (A Coruña, 1861). Neste opúsculo realiza unha versión libre e en verso da pasaxe bíblica na que Xeremías lamenta a destrución de Xerusalén, procurando o efecto estético do que adoecían as traducións literais:

[…] nos propusimos no una rigurosa versión,
sino más bien una imitación de los trenos
que, ostentando en lo posible toda la belleza
y amargura de tan sublime canto, fuese
adornada con unas galas métricas […].

Nunha segunda parte do libro, que fora revisado polo Arcebispo de Santiago, recollía varias composicións independentes de temática relixiosa.

Coetáneo de Béquer ou Zorrilla, a súa poética responde a un estilo romántico, nos temas e nas estéticas. Domina notablemente a rima e a métrica, e emprega diversas formas: o soneto, o cuarteto, a quintilla, a oitava italiana, a silva, o serventesio, etc. Nas súas creacións destaca o elemento paisaxístico, con múltiples exaltacións de profundo ton romántico. Tamén ten realizado composicións elexíacas, dedicadas a Nicomedes Pastor Díaz con motivo do seu falecemento ou á súa nai finada. Ocupa tamén varios dos seus poemas a temática amorosa, tratada con elegancia.

Foi Montes un dos organizadores dos Xogos Florais de Betanzos no 1886, participando como xurado. Asemade, cóntase entre os fundadores da sociedade Folk-lore Gallego, constituída na casa de Emilia Pardo Bazán no 1883 e presidida pola eminente escritora6. Ademais traduciu directamente do inglés, cando menos, unha composición, “La rosa”, de Isaac Watts, polo que debía dominar aquel idioma.

Tamén é autor de varios ensaios, como “Leístas y loístas”, sobre gramática, ou “Queixumes dos pinos de Eduardo Pondal”, ambos publicados en Galicia: revista regional. No periódico betanceiro Las Mariñas publicou un extenso traballo titulado “De los pastos y praderas”, interesándose polo progreso da gandería en Galicia9, e na Revista Compostelana viu luz “Reflexiones morales e históricas según
las máximas de la sabiduría”10.

Tivo José María Montes as súas incursións na política, facendo valer o seu ideario progresista. Xa cando estudante en Compostela, formou parte dos círculos provincialistas e liberais de Faraldo, Aguirre, Camino, etc., e, se tomamos por boa a indicación de Urbano Lugrís, tería participado no banquete democrático de Conxo do 1856. Nunha semblanza de Aurelio Aguirre, comenta Lugrís:

Forma –con Faraldo, Añón, José María
Montes, Neira de Mosquera, Alberto Camino,
etc., etc.– en la llamada generación del 54
(“Academia Literaria y Artística”); capas y
melenas agitadas del aquilón romántico, entre
los robles con mirtos y muérdago del
viejo Conjo.

Na súa memoria pervivirán os sucesos revolucionarios do 1846, culminados coa execución en Carral dos seus promotores:

Llenos de fe, de amor y de bravura
volaran de su patria á los clamores,
y el despotismo vil con sus horrores,
les trajo eterno luto y desventura.

Nos anos 60 formará parte, como vogal supranumerario, do Consello Provincial da Coruña, órgano asesor do Gobernador Civil. Xa no 1881, atopámolo presidindo o comité coruñés do Partido Democrático Gubernamental e enviándolle a súa adhesión a Emilio Castelar, que encabezaba aquela formación a nivel estatal.
A Castelar, aquel presidente da efémera Primeira República, calificaríao de “héroe de la libertad, que combate sin tregua ni descanso”.

Interviría tamén na política municipal de Sada, ocupando o cargo de alcalde en varias ocasións desde os anos 60 ata a súa morte.

José Mª Montes foi un dos impulsores do movemento que pretendía a rexeneración cultural de Galicia baixo a premisa da súa especificidade e do aprezo polo valor do propio. Amosábase entusiasta ante a creación da Biblioteca Gallega, de Martínez Salazar, e da publicación Galicia: revista regional, loando a unión dos esforzos individuais na procura do progreso do país:

Galicia, que fue un tiempo vilipendiada
por los pedantes vocingleros que propagaban
por doquiera la donosa y singular idea de que
bajo su cielo no podían surgir los óptimos frutos
de la inteligencia, recobró su perdido prestigio,
en fuerza de de la imperiosa ley de la
justicia, y sus detractores tuvieron que humillar
su frente al reconocer que en su seno, si
bien se ostentan las maravillas de la naturaleza,
no relumbran menos en sus hijos las dotes
morales ó intelectuales que tienden al desarrollo
del movimiento vivificador del Universo.
Muchos, sin embargo, de los nacidos en
esta tierra de bendición, que así debe llamarse
por los infinitos favores que debe al autor
de la Naturaleza, comprendían que era llegada
la hora de que los esfuerzos individuales
se trabasen entre sí en unión íntima y perpetua,
para que la luz que se difundía desde
focos aislados se convirtiese en un brillante
sol de gloria.

Montes foi un firme defensor do uso na escrita do galego, pese a que el, por motivos que se nos escapan, non o empregou. En referencia á poesía en galego de Pondal, escribiría:

Entusiasta desde muy niño de nuestro
dulce y sonoro dialecto, prefirió adaptar a él
sus cantos, preveyendo sin duda que llegaría
un tiempo en el que, para enaltecer las glorias
de Galicia, sería preciso entonarlas en su
misma habla.

Noutra pasaxe do mesmo artigo, afirmaba a necesidade de empregar a lingua propia, tan válida como calquera outra, e sentenciaba que para o movemento rexionalista, “como vaticinio de una gran reforma social”, sería fundamental “el cultivo y difusión de los varios dialectos”.
Gaba a labor de Pondal no fomento dun galego válido para toda situación:

Le presenta con su propia rusticidad, al
paso que le ennoblece. Usa de él como del
habla de los Herreras y Garcilasos para describir
toda clase de pasages [sic], por
magníficos que sean; porque abunda en frases
puras las altas concepciones; pues error
lamentable seria creerle solo apto para ideas
rudas y groseras.

Nun poema titulado “Galicia. Su dialecto” e dedicado ao dramaturgo Francisco María de la Iglesia, con motivo da estrea da obra A fonte do Xuramento, primeira escrita integramente en galego, Montes exclamaría, evocando o pasado heroico (a loita contra os franceses ou as revoltas irmandiñas) e lamentando o desprezo pola lingua propia:

[…]
Si representa la historia
De mil renombrados hechos,
Si interpreta inmensa gloria
¿Cómo los galaicos pechos
Desdeñaron su memoria?
En regios labios impera
En nuestra pasada era,
Y más que en labios de reyes
Brilla tu habla lisonjera
En nuestras vetustas leyes.
Con ella fama alcanzaron
Nuestros ínclitos mayores,
Con ella su fe juraron
Cuando de estraños señores
Esta tierra rescataron.
Tierra de escasa fortuna!
Tierra de inmenso valor!
Tierra de preclara cuna!
Tierra esclava del dolor!
Tierra libre cual ninguna!
Gallegos! En nuestra vida
No tuvimos nunca mengua,
Que es su honra sin medida…
Tenemos la frente erguida…
Y ¡olvidamos nuestra lengua!

Montes comprende as desventuras de Galicia, amosándose crítico co centralismo que a ten sumida no atraso con respecto ao resto do Estado, cando, pola contra, conta con grandes recursos para progresar:

[…] en un estado comparativo de todas
provincias, quedaría mejor parada
nuestra preciosa Galicia; pero ¿a qué atribuir
su eterna desventura, condenada como
fue de antiguo a no participar de las
reformas vitales realizadas en otras regiones?
[…] la moderación y paciencia habituales
de sus hijos fueron, acaso, el principal
origen de la postergación de sus legítimos
deseos. […]
Ahora esa Galicia resignada yergue con
altivez su frente, y colocada su planta en la
senda del progreso no retrocede ni retrocederá
hasta conseguir la posesión de sus constantes
aspiraciones.

A aposta de Montes pola educación e a cultura como factor de progreso dos pobos, neste caso aplicadas a Galicia, levarao a impulsar diversas sociedades e iniciativas. Amosarase entusiasmado polo activo tecido asociativo da Coruña:

Es en verdad una regla exacta de la
cultura de los pueblos cuando el espíritu
de asociación domina en ellos con objeto
de enaltecer la inteligencia, ensanchando
el horizonte de las artes y las ciencias.
[…] sociedades formadas con fines tan
benéficos, a medida que crecen en importancia,
aumentan el prestigio de la localidad
donde se crean.

Amosará sempre nos seus escritos un afán polo progreso de Galicia e a dignificación da súa cultura, aspectos que fan del un dos precursores de ulteriores movementos.

José María Montes faleceu na súa casa do Castro o 29 de febreiro do 1892, deixando gran parte da súa obra espallada polos medios xornalísticos de Galicia e da diáspora.
Partillar

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *